Cuando hablamos de SOSTENIBILIDAD
El principal compromiso con el valor social refleja el propósito y el rol de BHP en el suministro de productos esenciales para la transición de la sociedad hacia un futuro más sostenible, un papel que busca desempeñar de forma responsable.
Sostenibilidad
La gestión de BHP y la sostenibilidad contribuye a generar valor social. Sabemos que nuestros socios y partes interesadas se centran cada vez más en nuestro desempeño en materia de sostenibilidad y lo utilizan como un determinante clave para evaluar la industria. El esfuerzo, es mejorar continuamente y superar estas expectativas.
El mundo enfrenta el desafío crítico de responder con efectividad ante los riesgos que plantea el CAMBIO CLIMATICO. Estos riesgos son claros y urgentes. Todos los segmentos de la sociedad, incluidas compañías, gobiernos, inversores, científicos y consumidores, tienen un papel que desempeñar. BHP, reconoce el papel que debe desempeñar para ayudar al mundo a alcanzar sus ambiciones de descarbonización. El Plan de Acción para la Transición Climática, ofrece una visión general de generar acciones nuestras, alguna de ellas :
✅ Biodiversidad y tierra
Nuestro planeta actualmente se enfrenta a un ritmo de pérdida de biodiversidad acelerado y sin precedentes, que tendrá importantes repercusiones globales a largo plazo si no se aborda. En la actualidad, aproximadamente un millón de especies están en peligro de extinción.
✅ Reconocer que la naturaleza de nuestras operaciones mineras a lo largo de su ciclo de vida puede tener impactos directos en la biodiversidad (por ejemplo, la tala de la vegetación autóctona), pero también dependencias con las operaciones seguras y confiables de los servicios provistos por ecosistemas sanos y funcionales (por ejemplo, el suministro estable de agua y la regulación del clima).
✅ Nuestra meta de un medioambiente sano para 2030 está diseñada para impulsar la contribución de BHP a los esfuerzos nacionales y globales para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, tratando de crear resultados positivos para la naturaleza; con al menos el 30 % de la tierra y del agua que administramos sujeto a prácticas de conservación , recuperación o regenerativas para finales del año fiscal 2030.
Enfocados en bienestar y seguridad laboral
✅ Seguridad y salud
Proteger la seguridad y el bienestar de nuestra fuerza laboral y de las comunidades en las que operamos es una prioridad de BHP basada en Valores.
✅ Mantener un compromiso de eliminar las fatalidades y las lesiones graves.
Las áreas de interés clave siguen siendo:
✅ Liderar con autenticidad y adoptar una cultura de cuidado y confianza, para que todos se sientan seguros al expresarse, de modo que aprendamos y mejoremos juntos;
✅ Aprovechar la solidez y el éxito del Sistema Operativo de BHP y de nuestro programa Liderazgo en Terreno para seguir integrando la seguridad en nuestra forma de trabajar, colaborar, planificar y ejecutar operaciones seguras;
✅ Ser modestos y curiosos sobre el trabajo exitoso de cada día para optimizar el potencial de aprendizaje y nuestra capacidad de compartir en general, mediante conversaciones respetuosas con aquellos más cercanos al trabajo y a los riesgos;
✅ Gestionar nuestros mayores riesgos materiales de seguridad mediante una verificación eficaz del control y el desarrollo de un marco de control resiliente;
✅ Mejorar la calidad de las investigaciones para centrarnos en el contexto del trabajo a fin de comprender en profundidad las condiciones y los factores que influyen en los resultados. “BHP, confía plenamente en su capacidad del liderazgo respecto a la seguridad en toda su organización” .
Fuente : Web BHP
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Chile(PNACC) nos prepara para enfrentar de mejor forma los riesgos del cambio climático, proteger de sus efectos adversos a las personas y al medio ambiente y construir un futuro más resiliente. El PNACC contiene medidas para mejorar la información; reducir el riesgo y la vulnerabilidad al cambio climático; generar capacidades, fortalecer el financiamiento, mejorar las tecnologías y evaluar mejor los avances en adaptación.
La adaptación son estrategias, acciones y procesos orientados a ajustar los sistemas naturales y humanos frente a los cambios del clima, minimizando riesgos y aprovechando nuevas oportunidades.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático– PNACC – entrega los lineamientos para las acciones transversales de adaptación que se implementarán en el país, estableciendo objetivos, metas e indicadores de vulnerabilidad y adaptación a nivel nacional, de manera de proteger a la población, sus derechos fundamentales y a los ecosistemas a mediano y largo plazo. De esta forma permitirá el seguimiento de los avances en la materia y estableciendo prioridades para orientar las medidas sectoriales y regionales, resguardando el uso del agua para consumo humano de subsistencia y saneamiento y para la conservación de la biodiversidad.
Según la Ley Marco de Cambio Climático, se busca:
✅ Generar directrices en materia de evaluación de riesgos y pérdidas y daños asociados al cambio climático, considerando la vulnerabilidad de cada sector específico a los efectos adversos, tanto evitados, no evitados e inevitables, del cambio climático.
✅ Integrar mecanismos entre las políticas nacionales, sectoriales y regionales, considerando las sinergias entre adaptación y mitigación.
✅ Estandarizar los criterios de monitoreo, reporte y verificación del cumplimiento de las metas y medidas de los instrumentos de gestión del cambio climático, los planes sectoriales de mitigación y adaptación, definidos de acuerdo con los requerimientos de los compromisos internacionales de Chile y velando por la transparencia en el seguimiento, calidad y coherencia de los datos reportados.
El primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC – año 2014), buscó fortalecer la capacidad de Chile para la adaptación al cambio climático, profundizando los conocimientos de su impacto, de la vulnerabilidad del país y generando acciones para minimizar los efectos negativos y aprovechar los efectos positivos, para el desarrollo económico y social y asegurar la sustentabilidad.
Se estableció su evaluación y actualización cada cinco años, con el fin de orientar su efectividad en el cumplimiento de sus objetivos e incorporar nuevos conocimientos sobre impactos, vulnerabilidad y lecciones aprendidas, considerando la adaptación como un proceso de aprendizaje evolutivo planificado en el corto y mediano plazo, aunque considerando metas a largo plazo. Actualmente el Plan nacional se encuentra en proceso de actualización.
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima (FVC) a través de su Programa Readiness dispone de recursos enfocados a países en desarrollo para la formulación de los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs). Este apoyo permite a países, como Chile, planificar y atraer financiamiento a mayor escala para un futuro más resiliente al cambio climático, mediante el fortalecimiento de sus procesos de planificación de la adaptación. Además, ayuda a desarrollar y fortalecer acciones dirigidas por el sector público y privado.
Gracias a este programa, el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la colaboración de la FAO como Agencia Implementadora, están llevando a cabo los procesos de:
Las mineras son blancos frecuentes de ransomware, phishing y ataques a la cadena de suministro. La IA permite escalar las capacidades de defensa en ciberseguridad sin necesidad de rediseñar toda la infraestructura.
En plena revolución de la Minería 4.0, donde sensores inteligentes, digital twins y flotas autónomas transforman los yacimientos en ecosistemas altamente digitalizados, emerge con fuerza una preocupación que hasta hace poco era secundaria: los ciberataques. Así, la creciente integración de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la operación minera no solo abre oportunidades de eficiencia, sino además nuevas puertas de entrada a amenazas digitales
cada vez más sofisticadas.
Esta amenaza, que parecía lejana hace solo una década, se ha transformado en una preocupación transversal en la industria, así como también en otros sectores y tipos de instalaciones críticas. Un caso emblemático es el de Pipeline, ocurrido en mayo de 2021, que expuso los alcances reales de una brecha digital: un ransomware paralizó el principal oleoducto de la costa este de Estados Unidos durante días, generando escasez de combustible,
caos logístico y pérdidas millonarias. Si un hecho similar ocurriera en una operación minera chilena, no solo se detendría la producción: podría afectar el suministro eléctrico, la cadena de exportación o incluso la estabilidad de contratos internacionales.
Durante el último tiempo, Chile ha dado pasos significativos
en materia de ciberseguridad. En marzo de 2024 se cumplió un año desde la promulgación de la Ley 21.663, el nuevo marco legal chileno en esta área. Esta normativa, que comenzó a aplicarse de manera progresiva desde enero y marzo de 2025, establece obligaciones para las empresas designadas como proveedores de servicios esenciales u operadores de importancia vital (OIV), una categoría en la que es altamente probable que se encuentren numerosas compañías del sector minero. Esta norma obliga a dichas empresas a contar con protocolos robustos de respuesta ante incidentes, reportar vulneraciones de forma obligatoria y cumplir estándares
definidos por la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Para la minería, donde los sistemas SCADA (Control de Supervisión y Adquisición de Datos), IoT industrial y plataformas cloud son hoy parte estructural de la operación, la implementación de estas exigencias se vuelve urgente, impulsando una transformación cultural y tecnológica sin precedentes en la industria.
PARQUE LEGADO
No obstante, entre la norma y la realidad operativa persisten brechas importantes. “Todavía, cuando voy a una empresa para hacer algún tipo de diagnóstico en el mundo industrial me encuentro con computadores que operan con Windows 95 o Windows 98. Es decir, es una realidad de la industria”, advierte Patrick Rinski, socio y líder de ciberseguridad para América Latina de McKinsey & Company. Estos sistemas operativos integran de lo que se conoce como parque legado o sistemas legados, que corresponden a tecnologías, equipos o plataformas informáticas antiguas, tanto de software como de hardware, pero aún en uso, que fueron desarrolladas con tecnologías ya obsoletas o desactualizadas, sin soporte ni actualizaciones, lo que las vuelve
extremadamente vulnerables a ataques cibernéticos. Sin embargo, no han sido reemplazadas porque siguen cumpliendo funciones críticas dentro de una organización y no es sencillo ni económico sustituirlas.
Rinski subraya que numerosas compañías diseñan planes, pero no ejecutan simulacros ni definen una cadena de mando para enfrentar
una crisis. En ese sentido, muchas empresas tienen “planes de respuesta que quedan en papel”, pero “cuando ocurre un incidente, nadie sabe quién toma el mando ni cómo aislar el sistema afectado”.
HERRAMIENTA ESTRATÉGICA
Respecto al origen de los incidentes, entre el 70% y el 95% de los estudios en el mundo dicen que la principal causa de ataques cibernéticos son errores humanos.
La cadena de suministro es otro punto ciego. “Tres de cada cuatro ciberataques al sector minero ingresan por esta vía”, alerta Katherina Canales, directora ejecutiva de la Corporación Minera de Ciberseguridad (CCMIN). En este grupo, se considera a los proveedores que acceden a sistemas corporativos desde plataformas externas, muchas veces sin cumplir estándares de seguridad equivalentes. Frente a este panorama, la IA ha pasado de ser una herramienta de optimización a convertirse en un pilar estratégico para detectar, prevenir y mitigar ciberataques.
Su capacidad para identificar comportamientos anómalos, correlacionar eventos en múltiples sistemas y reaccionar automáticamente ante patrones de riesgo permite anticiparse a posibles ataques antes de que generen daño. Además, hace posible proteger con mayor precisión las llamadas “joyas de la corona”: los activos digitales más sensibles de una organización,
como sistemas SCADA, redes OT, datos de producción y comunicaciones críticas.
MONITOREO PERMANENTE
Actualmente, existen varias funciones en las que puede ayudar la IA,
principalmente para el monitoreo de comportamientos anómalos, explica Walter Montenegro, gerente regional de ciberseguridad en Cisco. “En los sistemas legados pueden existir dos problemas: o no pueden recibir actualizaciones o es muy riesgoso hacerlo. Por ende, se requiere un monitoreo constante que identifique comportamientos sospechosos. En ese sentido, la IA también aporta en la integración IT/OT (Tecnologías de la Información / Tecnologías de Operación), particularmente en cómo fluye el intercambio de datos, pudiendo encontrar potenciales ataques y/o acciones predictivas”, asegura. Y añade: “tenemos que entender que los modelos de IA se basan en detectar amenazas nuevas y cosas desconocidas sin un patrón estándar.
Con ello, evidentemente ayudan a disminuir los riesgos en el mundo
industrial. Según el ejecutivo, las soluciones actuales no solo resguardan los modelos de IA, sino al mismo tiempo permiten usarla para fortalecer la protección. “Esto obviamente se extiende a los entornos industriales. Por ejemplo, tenemos incorporada la IA en nuestra solución de XDR y en Talos, para la detección de amenazas
y comportamientos anómalos que vengan de un tercero, lo cual nos
permite disminuir los riesgos y proteger la infraestructura del cliente final”, asevera.
SEGMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN
Asimismo, destaca la importancia de contar con una política de segmentación para el entorno IT/OT y dentro del ámbito OT. “Tenemos elementos que nos permiten aplicar una arquitectura ‘Zero Trust’, limitando el impacto en caso de que algún ataque ingrese a través de la cadena de suministro”. Lo anterior,
entendido como un modelo que elimina la confianza implícita dentro
de una red o sistema, basándose en el principio de “nunca confiar, siempre verificar”. “Sumado a ello, nuestras plataformas pueden detectar el tráfico lateral (este-oeste) que se podría estar propagando desde un tercero hacia los activos industriales, o cuando ingresa algún contratista a administrar plataformas. Así, no se pone en riesgo la infraestructura del cliente final”, agrega. Por otra parte, el representante de Cisco enfatiza que la seguridad no se implementa solo en el plano tecnológico. “Debe ir de la mano con la capacitación constante para que los colaboradores tengan conciencia plena sobre la protección de los activos de las empresas”, asegura. Adicionalmente, Montenegro explica que hoy existen asistentes en tiempo real dentro de las soluciones tecnológicas, que apoyan a los operadores en múltiples procesos, tales como respuestas a incidentes y tareas de configuración. Además, es posible generar escenarios simulados de ataques con IA, adaptados a distintos roles y niveles técnicos, para poner a prueba los equipos.
AVANCES EN EL PAÍS
Pese a estos retos, el ecosistema
chileno muestra avances. Desde 2021, una alianza multisectorial – integrada por BHP, Anglo American, Teck, Collahuasi y Antofagasta Minerals trabaja en modelos colaborativos de defensa digital, incorporando simulaciones de ciberataques con IA para entrenar a sus equipos. En paralelo, iniciativas como la formación gratuita en ciberseguridad para mineras medianas en Canadá demuestran que la combinación de
Las mineras son blancos frecuentes de ransomware, phishing y ataques a la cadena de suministro. La IA permite escalar las capacidades de defensa en ciberseguridad sin necesidad de rediseñar toda la infraestructura. “No se trata solo de un tema de política pública, sino también de política empresarial. Es decir, entender la importancia de ver la ciberseguridad como un tema estratégico”, destaca el senador Kenneth Pugh.
IA y capacitación puede elevar la resiliencia, incluso con presupuestos limitados.
Desde el ámbito legislativo, el senador Kenneth Pugh (independiente), impulsor de la Ley Marco, insiste en que la minería actual no solo debe ser “verde” o sostenible, sino también segura. “Si logramos eso, Chile va a poder ser el ejemplo en la región y para el resto del mundo en este campo”, puntualiza.
Por otro lado, Marcelo Concha, senior management en Metso, plantea que es necesario abordar una brecha existente entre la cultura organizacional y la digitalización, para impulsar la adopción de la inteligencia artificial a la ciberseguridad.
En su opinión, es preciso conectar las decisiones directivas con el trabajo en terreno, porque debido a este “gap” cultural, en las oficinas corporativas se prioriza esta materia, pero aguas abajo se percibe aún como lejana. “Si hablas con un mantenedor y requiere tal o cual servicio, te dice que no puede obtenerlo argumentando que el encargado de ciberseguridad no le permite enviar los datos afuera. A su vez, si vas donde la persona a cargo de ciberseguridad y le dices ‘esto es lo que voy a extraer’, puedes encontrarte con que no posee una diferenciación de los datos”, sostiene el ejecutivo. Por ende, el desafío es alinear visión estratégica y operación práctica en faena.
UN CAMBIO CULTURAL
Entonces, ¿por qué no se ha adoptado la IA con mayor fuerza en la ciberseguridad minera?
El senador Pugh considera, a pesar de que todavía se empleen tecnologías obsoletas, como el Windows 95, que los datos que se manejan representan “oro”, por su importancia crítica. “Entonces si están manejando oro con un Windows 95, ¿por qué no hacen una pequeña inversión? Porque culturalmente no hemos cambiado y creemos que este es un tema a cargo de la dad de TI (Tecnología de la Información) o de administración y finanzas, y eso es un error”, advierte el legislador.
Con todo, expertos coinciden en que el principal escollo para poder impulsar la adopción masiva de la IA en ciberseguridad es que no se
ha asumido con la dimensión de un cambio cultural. Es decir, no basta con la tecnología: se necesita gobernanza, compromiso ejecutivo y transformación del mindset organizacional.
La incorporación de IA a la ciberseguridad minera no es hoy, por lo
tanto, una opción táctica, sino un imperativo estratégico. Para que
Chile mantenga su liderazgo en el sector extractivo y se proyecte como referente en minería verde y segura, será necesario avanzar con ambos pies, asevera el senador Pugh: transformación digital y seguridad cibernética.
“Pensemos en que esto tenemos que adaptarlo de tal manera que sea una parte del ecosistema de nuestra organización y un componente de lo que queremos transmitir. Con eso, vamos a asegurar no solo el éxito de nuestra producción presente, sino también de la futura”, concluye Katherina Canales.
Con una inversión estimada en US$300 millones, el proyecto comenzará su fase de construcción -incluyendo caminos y planchadas- durante el segundo semestre de este año.
La Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes aprobó por unanimidad el proyecto del Sub Bloque Picuyo, presentado por Enap Magallanes, que contempla la perforación, fractura y puesta en producción de 98 nuevos pozos de gas en la comuna de Primavera, en Tierra del Fuego. La iniciativa, que tendrá una duración mínima de 20 años, busca fortalecer el abastecimiento energético de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.
Con una inversión estimada en US$300 millones, el proyecto comenzará su fase de construcción -incluyendo caminos y planchadas- durante el segundo semestre de este año. En tanto, la operación productiva se extendería por al menos tres a cuatro años en su etapa inicial.
“Para nuestra compañía es de máxima importancia esta aprobación, ya que nos permitirá iniciar obras clave para responder al alza en la demanda, producto del crecimiento poblacional y otros factores”, señaló Iván Arriagada, gerente (s) de Enap Magallanes.
Según proyecciones de la empresa estatal, la demanda regional por gas ha aumentado a un ritmo de 2% anual, lo que hace urgente expandir la capacidad de producción.
Recuerda que este mes se inició la restricción vehicular 2025, la cual regirá en Santiago hasta el día 31 de agosto.
Compartir este artículo:
En mayo se inició la restricción vehicular 2025, la que como todos los años se extiende hasta el día 31 de agosto y que forma parte del Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC) del Ministerio del Medio Ambiente.
La medida busca disminuir los episodios de contaminación ambiental, con una restricción que afecta especialmente a los vehículos que más contaminan.
¿Qué patentes tienen restricción vehicular este jueves 3 de julio?
Este jueves 3 de julio la restricción vehicular afecta a los vehículos catalíticos con sello verde inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, cuyas patentes terminen en los dígitos 2 o 3. Esto incluye toda la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto.
En el caso de vehículos particulares sin sello verde, la restricción afecta a los autoscuyo último dígito de la patente sea 4, 5, 6 o 7.
Este jueves 3 de julio se suman a la restricción vehicular los dígitos 6 y 7 para vehículos de carga con sello verde, quienes no podrán circular dentro del anillo de Américo Vespucio entre las 10:00 y las 18:00 horas.
07.30a 21 horas
Rige la restricción vehicular en la provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo.
¿Cuál es el horario de la restricción vehicular?
El horario es de lunes a viernes de 07.30 a 21 horas, excepto festivos.
Con motivo de celebrarse hoy, 30 de junio, “El día del Bombero”. Looping comparte parte de su celebración en este día en distintos puntos y compañias y se suma con la más sincera admiración y respeto a su labor mediante esta nota.
El 27 de junio de 1962, el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, promulgó la Ley14.866, donde se instituyó la fecha del 30 de junio como “El Día del Bombero”, destinado a conmemorar la fundación del Primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios, organizado en Valparaíso el 30 de junio de 1851. Además, se conmemora la fundación de la otrora Junta Coordinadora Nacional de Cuerpos de Bomberos, actual Bomberos de Chile, organismo creado por el Superintendente Guillermo Morales Beltramí.
Con motivo de ambos acontecimientos históricos, la Institución recibió el saludo protocolar de importantes autoridades de nuestro país, un acto que permite afianzar los lazos de Bomberos de Chile y las instituciones que componen el Estado. “Hemos tenido una importante presencia de autoridades nacionales, lo han encabezado el Presidente del Senado y Ministro del Interior, quienes nos han entregado saludos cordiales por un nuevo aniversario de Bomberos de Chile: 174 años de historia. A nombre del Directorio Nacional, les enviamos unos agradecimientos, gracias a todas las autoridades por este saludo en nuestro nuevo aniversario y sin duda, seguimos trabajando en pos de nuestra nación”, señaló el Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Juan Carlos Field Bravo.
Agradecemos los saludos de:
Presidente del Senado de Chile, Manuel José Ossandón.
Ministro del Interior, Álvaro Elizalde Soto.
Fiscal Nacional (s), Héctor Barros Vásquez.
Director Nacional (s) SENAPRED, Daniel Epprecht Valderrama.
Alcalde de Providencia, Jaime Bellolio Avaría.
General de Brigada del Ejército de Chile, Álvaro Salazar Jara.
Contraalmirante de la Armada de Chile, Alberto Guerrero García.
General de Brigada Aérea (I) de la Fuerza Aérea de Chile, Jaime Rivera Candia.
General Director de Carabineros de Chile], Marcelo Araya Zapata.
Saludo de diversas autoridades a lo largo de Chile.
En actividad que reunió a autoridades y empresas japonesas interesadas en invertir en el sector minero chileno, la ministra del ramo Aurora Williams, destacó el potencial de Chile como socio estratégico para una minería sostenible y segura.
Tokio, 18 de junio de 2025 – La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó esta semana en Tokio, un seminario de inversiones mineras organizado por la Embajada de Chile en Japón e InvestChile, en colaboración con la Organización Japonesa para la Seguridad en Metales y Energía (JOGMEC). La actividad reunió a representantes de las principales empresas japonesas interesadas en fortalecer sus vínculos con Chile en el ámbito de los minerales críticos.
En su presentación, la ministra Williams expuso las oportunidades que ofrece Chile para la inversión en minería, subrayando las ventajas comparativas del país como “socio confiable y productor líder responsable” de cobre, litio y otros minerales esenciales para la transición energética global. Además, destacó el compromiso de la industria minera nacional con una minería sostenible, trazable y con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza.
“La minería chilena tiene un sello de sostenibilidad y ya opera con más del 40% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables. Además, está innovando en trazabilidad, eficiencia hídrica y reducción de emisiones; promueve el desarrollo de proveedores locales y la participación de mujeres, avanzando más allá de los estándares que pone la regulación, lo que nos brinda una oportunidad para aprovechar el potencial de sinergias que observamos entre Chile y Japón”, afirmó la autoridad.
El evento contó con palabras de bienvenida del embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas, y de Masaki Ogushi, ministro de Estado de Economía, Comercio e Industria (METI) y ministro de Estado de la Oficina del Gabinete de Japón, quienes valoraron la solidez de la relación bilateral y el interés común por impulsar una cooperación minera de largo plazo
JOGMEC, entidad pública japonesa supervisada por el METI, cumple un rol clave en asegurar el suministro de minerales estratégicos para Japón. Su colaboración con actores públicos y privados en Chile ha sido fundamental para facilitar proyectos conjuntos y promover cadenas de suministro responsables, resilientes y tecnológicamente avanzadas.
Entre las empresas participantes en el seminario estuvieron Mitsubishi Corporation, Marubeni Corporation, Mitsui & Co., Sumitomo Corporation, JX Advanced Metals, Mitsubishi Materials, Sumitomo Metal Mining y Nittetsu Mining, todas con interés en explorar nuevas oportunidades en el sector minero chileno.
Este encuentro se realizó en el contexto del viaje de la ministra Williams a Japón para ser parte de la Semana de la Minería en el pabellón chileno instalado en Expo Osaka 2025; y forma parte de los esfuerzos conjuntos entre ambos países por avanzar en una agenda común que promueva la innovación, el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de los vínculos económicos en un contexto global cada vez más exigente en materia de recursos naturales.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB. El cálculo del Imacec se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB (Producto Interno Bruto) en el año anterior.
El Imacec se publica el primer día hábil de cada mes, con un rezago de 31 días. Además del Imacec, se publica el desglose de las siguientes actividades económicas:
1. Producción de Bienes
a. Minería
b. Industria manufacturera
c. Resto de bienes
2. Comercio
3. Servicios
Adicionalmente, se publican las series de Imacec a costo de factores, e Imacec no minero. Todas las series se presentan tanto en cifras originales como ajustadas estacionalmente.
En línea con la política de publicaciones establecida, las series de Imacec se revisan con ocasión de las revisiones de cuentas nacionales trimestrales y anuales.
Imacec abril 2025
De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de abril de 2025 creció 2,5% en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1). La serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente y 3,3% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que abril de 2024.
El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la minería y los servicios (Gráfico 1). En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería (Gráfico 2).
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 1,8%, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,3% respecto del mes anterior y 2,4% en doce meses.
Análisis del Imacec por actividad
1. Producción de bienes
La producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por todas sus actividades. Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes que fue impulsado por la construcción y la pesca. En tanto, la industria creció 1,7%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 1,2% respecto del mes precedente, resultado que fue explicado por el dinamismo de la minería.
2. Comercio
La actividad comercial presentó un aumento de 3,9% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista. El primero fue impulsado por mayores ventas en supermercados, almacenes de comestibles y a través de plataformas de venta online. En tanto, en el comercio mayorista crecieron las ventas de maquinaria y equipo. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,5% respecto del mes anterior, incidido por el resultado del comercio mayorista y automotor.
3. Servicios
Los servicios aumentaron 1,2% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud y, en menor medida, por los servicios de transporte y restaurantes y hoteles.
Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,4% respecto del mes precedente, explicado por los servicios empresariales
El Índice Mensual de Actividad Económica avanzó un 2,5% en el cuarto mes de este año frente, el primer semestre (equivalente al mismo período del 2024)
El Índice Mensual de Actividad Económica avanzó un 2,5% en el cuarto mes del año frente al mismo período del 2024. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 2,5% en abril frente al mismo mes del año pasado, informó el lunes el Banco Central, en un avance que se ubicó sobre el consenso de las expectativas del mercado.
La serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente y 3,3% en 12 meses . El mes registró un día hábil menos que abril de 2024 “El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la minería y los servicios. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería”, dijo el Banco Central en un comunicado.
Analistas consultados por Diario Financiero esperaban un crecimiento en el rango de un 1,8% y un 2,8% anual en el cuarto mes del año, mientras que el consenso de la encuesta Bloomberg apuntaba a una expansión de 2,2%.
El Imacec no minero, en tanto, presentó un crecimiento anual de 1,8%, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,3% respecto del mes anterior y 2,4% en 12 meses.
Análisis por actividad
Según detalló la entidad monetaria en su comunicado, la producción de bienes creció un 4,6% en términos anuales, explicado por todas sus actividades. Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes que fue impulsado por la construcción y la pesca. En tanto, la industria creció 1,7%
Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un aumento de 1,2% respecto del mes anterior, gracias al dinamismo de la minería.
La actividad comercial, por otro lado, presentó un aumento de 3,9% interanual, donde todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista. El instituto emisor explicó que el primero fue impulsado por mayores ventas en supermercados, almacenes de comestibles y a través de plataformas de venta online, mientras que en el comercio mayorista crecieron las ventas de maquinaria y equipo. El comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.
En términos desestacionalizados, la actividad del comercio mostró una contracción de 0,5% respecto del mes precedente, incidido por el rubro mayorista y automotor.
Los servicios, por último, aumentaron un 1,2% en 12 meses. El resultado se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud y, en menor medida, por los servicios de transporte y restaurantes y hoteles.
Las cifras desestacionalizadas registraron un crecimiento de 0,4% respecto del mes previo, explicado por los servicios empresariales.
“La mitad de los proyectos de innovación exitosos cesan a los dos o tres años, pues no proceden de la demanda, sino que de la oferta ; la innovación tiene muchas más posibilidad de mantenerse cuando surge de la operación misma”, enfatizó Felipe Lagno, gerente de Innovación de Codelco.
En la última convención, una de las más prestigiosa del ámbito minero anual de nuestro país (IIMCH) , habló acerca de los desafíos que la industria en un contexto de cambios complejos y profundos”.La convención tuvo lugar en el Centro de Convenciones Enjoy Viña del Mar, con la destacada participación de profesionales y ejecutivos del ámbito minero, la academia y autoridades. La cita fue auspicia da por CODELCO, cuyo vicepresidente Ejecutivo, Rubén Alvarado, revisó el avance de los proyectos estructurales, precisando que en cada uno de ellos tendrá un rol relevante la innovación.
Frente a los enormes desafíos tecnológicos y constructivos. Alvarado señaló que se requiere de mucha innovación, “Es vital un modelo abierto de innovación, que incorpore a los partners de la industria para abordar los enormes retos en minería profunda, procesos metalúrgicos, litio y agua desanilizada. “Necesitamos personas y socios de lo mejor de Chile y el mundo, en una visión de largo plazo”, dijo, citando el plan estratégico.
DESAFIOS REGULATORIOS
El sector regulador estuvo presente en el encuentro, planeando su esfuerzo y su rol, para conciliar los proyectos, con las normativas y su permanente evolución. La directora del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, explicó que un contexto internacional muy desafiante, presiona a mejorar el sistema evaluatorio; recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por su siglas en inglés). Realizó variadas recomendaciones para fortalecer la calidad técnica de los estudios de impacto y evitar la influencia política.